Farmacéuticos ilustres – Revista Farmacéuticos https://www.farmaceuticos.com/revista Fri, 05 Jul 2024 12:59:25 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.5 https://www.farmaceuticos.com/revista/wp-content/uploads/2024/02/cropped-favi-cion-farmaceuticos-1-32x32-1.png Farmacéuticos ilustres – Revista Farmacéuticos https://www.farmaceuticos.com/revista 32 32 La Agencia EFE destaca la iniciativa farmacéuticos ilustres | LinkedIN https://www.farmaceuticos.com/revista/tu-consejo-informa/la-agencia-efe-destaca-la-iniciativa-farmaceuticos-ilustres-linkedin/ Thu, 13 Jun 2024 08:37:29 +0000 https://www.farmaceuticos.com/revista/?post_type=councils&p=1827 ]]> La profesión farmacéutica rinde homenaje a los “Farmacéuticos Ilustres” https://www.farmaceuticos.com/revista/tu-consejo-informa/la-profesion-farmaceutica-rinde-homenaje-a-los-farmaceuticos-ilustres/ Tue, 21 May 2024 13:41:00 +0000 https://www.farmaceuticos.com/revista/?post_type=councils&p=2024 El Consejo General de Colegios Farmacéuticos ha recopilado en un repositorio web más de 2.500 farmacéuticos. El proyecto se sumerge en sus vidas y logros

Aben Motrif, Adela Báez Mayor y Adolfo Vargas son sólo tres de los más de 2.500 nombres que componen el proyecto “Farmacéuticos Ilustres”, una iniciativa del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, que ya es posible consultar a través de farmacéuticos.com.

Esta recopilación histórica es fruto de meses de investigación que han permitido reunir los perfiles de estos farmacéuticos que han marcado algunos de los hitos más importantes para el avance de la Sanidad y la Farmacia a lo largo de la Historia. Posteriormente, se ha desarrollado un minucioso trabajo de revisión y depuración de los datos y de codificación de palabras, haciendo posible la consolidación de esta gran base de datos de enorme interés histórico-profesional.

Referentes

“Este proyecto pone a disposición de los farmacéuticos y de la sociedad en general esta plataforma en la que se pueden encontrar las figuras más relevantes de la Farmacia y explorar sus vidas, sus logros y sus trayectorias profesionales”, ha destacado Jesús Aguilar, presidente del CGCOF. Por su parte, Cecilio Venegas, presidente del COF de Badajoz e impulsor de esta iniciativa, ha explicado que el punto de partida de “Farmacéuticos Ilustres” está en el proyecto “Diccionario biográfico de autores farmacéuticos españoles”, de Rafael Roldán, publicado en 1958, y se ha enriquecido con obras de la Real Academia de la Historia y la Real Academia Nacional de la Farmacia.

]]>
Las mariposas de Don Santiago https://www.farmaceuticos.com/revista/historias/las-mariposas-de-don-santiago/ Tue, 05 Dec 2023 11:17:00 +0000 https://www.farmaceuticos.com/revista/?post_type=stories&p=1245 Una profunda emoción recorrió el espíritu del buscador de mariposas. Aquel ejemplar de irisados colores revoloteaba alegremente alrededor de una flor recién abierta. El chaval dudó ¿Cazarla o no? !Qué gran dilema! ¡Había tanta belleza en ese instante!

Al pequeño Santiago le gustaba corretear por los montes, observar los árboles y los pájaros. Amaba la naturaleza sobre todas las cosas y su pasión era dibujarla. Rocas reflejadas en los arroyos; juncos y nenúfares; florecillas silvestres y mariposas… Rebelde y travieso, niño testarudo y de inteligencia precoz, tuvo una relación conflictiva con su padre Justo Ramón, cirujano rural.

Rebelde y travieso, niño testarudo y de inteligencia precoz, tuvo una relación conflictiva con su padre Justo Ramón, cirujano rural.

Santiago Ramón y Cajal había nacido en un pueblito navarro enclavado en la provincia de Zaragoza llamado Petilla de Aragón. Pronto su familia partió de allí debido al trabajo del padre. Atrás quedaron el río, los frondosos bosques, la sierra, la Iglesia de San Millán Abad y las ermitas. Tuvo una infancia itinerante. Estudió bachillerato en Jaca y Huesca, y la licenciatura en Medicina en Zaragoza. La ilusión de su padre de que fuera médico se había hecho realidad. Juntos realizaban trabajos de anatomía y disección. La habilidad de Santiago para el dibujo era patente y conseguía plasmar con todo detalle cualquier parte del cuerpo. La fotografía fue su otra gran pasión, siendo pionero de la fotografía en color en España.

En Cuba, donde ejerció como médico militar, montó un pequeño laboratorio. Enfermo de paludismo regresó a Zaragoza. “Zaragoza es algo mío, muy íntimo, que llevo embebido en mi corazón y en mi espíritu y palpita en mi carácter y en mis actos”. Estas palabras del científico muestran su afecto a la ciudad donde conoció a su mujer, Silveria Fañanás y donde nacieron sus primeros hijos. Aquí también decidió graduarse para el doctorado, matriculándose por libre en las asignaturas requeridas. Para la asignatura de Química Analítica su instructor fue el ilustre farmacéutico don Ramón Ríos.

Para la asignatura de Química Analítica su instructor fue el ilustre farmacéutico don Ramón Ríos.

La farmacia Ríos fue toda una institución; poseía un novedoso laboratorio químico. Cuando en 1895 los hermanos Ríos se trasladan a la calle del Coso 43-45, lograron establecer un verdadero tesoro modernista enclavado en el centro de la capital maña.

Cabe pensar que el joven Santiago, enamorado del arte y la pintura, se hubiera encontrado muy a gusto en este establecimiento decorado con motivos vegetales de uso medicinal: hojas de laurel, adormidera y tilo. El emblema de la Medicina grabado en los cristales esmerilados; el áspid y la copa, símbolo de la Farmacia, en la parte superior de la estantería de nogal donde se ubicaba el botamen. En el techo, un conjunto de óleos embellecían la estancia, todos de carácter simbólico y relacionados con las ciencias farmacéuticas. Notables son, sin duda, los cuatro óleos triangulares donde se pueden leer los nombres de importantes farmacéuticos y botánicos: Francisco Loscos Bernal, José Pardo Sastrón, Agustín Yáñez y Antonio Sánchez Comendador.

En la rebotica se organizaban interesantes tertulias a las que acudía entre otros, Pedro Ramón y Cajal, hermano de Santiago. A Santiago le gustaba discutir sobre ciencia y arte. Durante su estancia en Valencia, donde había obtenido la cátedra de Anatomía Descriptiva y General en la Facultad de Medicina, frecuenta el “Gaster Club”, donde además de realizar excursiones se debatía sobre las novedades científicas procedentes de Europa. Durante esta época empieza a escribir relatos bajo el seudónimo “Dr. Bacteria”, en los que expresa sus emociones al ir descubriendo el mundo microscópico: “el hechizo de lo infinitamente pequeño”. Y en esta luminosa ciudad comienza su investigación histológica de la mano de su colega y amigo Luis Simarro.

El Dr. Simarro, figura fundamental de la neuropsiquiatría, fue quien le enseñó a Cajal las técnicas de coloración histológicas del italiano Golgi. Es un método que permite la formación de depósitos opacos intracelulares de cromato argéntico, producto de la reacción entre el nitrato de plata y el bicromato de potasio.

El bicromato de potasio tiene un color anaranjado intenso. En el magnífico cuadro que Sorolla pintó de Simarro, amigo y médico personal del pintor, titulado “Una investigación”, se observa en primer término, un frasco de este producto, y en el centro de la escena, el doctor enfundado en una bata blanca, trabajando en una preparación histológica rodeado de sus discípulos. El Dr. Cajal también fue retratado por Sorolla cuando ya estaba instalado en Madrid, adonde había llegado procedente de Barcelona, recién obtenida la cátedra de Histológica y Anatomía.

Durante su primer año en Barcelona, había publicado sus primeros trabajos de relevancia internacional, ratificando que las neuronas son la unidad básica del sistema nervioso y materializando que la estructura del sistema nervioso no era una red, sino un circuito de células que se comunican mediante pequeños “saltos al vacío», que después se denominó sinapsis. Al fin había encontrado “la sede del alma”: las neuronas. Y describió su emoción por hallar algo nuevo, “como el entomólogo a la caza de mariposas de vistosos colores, mi atención perseguía, en el vergel de la sustancia gris células de formas delicadas y elegantes, la misteriosa mariposa del alma, cuyo batir de alas quien sabe si esclarecerá algún día el secreto de la vida mental”.

Sus descubrimientos son la piedra angular de la neurobiología moderna. Ellos han propiciado desentrañar las bases moleculares de la comunicación neuronal y las funciones de los distintos neurotransmisores. Conocimiento que está permitiendo el diseño de nuevos medicamentos que puedan ayudar en la lucha contra las enfermedades neurológicas. Parece ser que el futuro de la neurociencia está en la computación y en las matemáticas.

Cajal era capaz de dibujar la morfología completa de cada neurona, así como numerosos diagramas de diferentes tipos de células nerviosas con una precisión excepcional. Sus trabajos son la base de lo que hoy día conocemos como Inteligencia Artificial.

Los pioneros de la IA, McCulloch y Pitt, propusieron un modelo de neuronas artificiales, que incluso serían capaces de aprender. Gran parte de los diseños de algoritmos y sistemas de IA actuales están basados en la biología. Hoy día aplica el método científico. La IA ha irrumpido en nuestra vida y está siendo utilizada en todos los campos.

En la Educación, especialmente por el sistema ChatGPT, asistente virtual especializado en diálogo, capaz de generar textos, contestar preguntas y resolver problemas, lo que conlleva una nueva forma de entender el sistema educativo; en la lucha contra el cambio climático para aprovechar mejor el uso de agua y los pesticidas. En el campo de la salud esta herramienta digital está empezando a dar sus frutos permitiendo el desarrollo de novedosos fármacos. Según Geoffrey Hinton, catedrático de Ciencias de la Computación en la Universidad de Toronto, en los próximos años las redes neuronales artificiales podrán predecir cánceres y examinar la retina de un diabético con una gran exactitud. Tecnología que también se puede aplicar en los Diagnósticos por la Imagen, especialmente en ecografías de mama y tiroides.

En el campo de la Farmacia, la IA permitirá brindar en las oficinas de farmacia asistencia personalizada al paciente; recopilar y gestionar datos y mejorar la adherencia a los tratamientos. Los asistentes farmacéuticos basados en la IA son ya una realidad y permiten el control, el almacenamiento y dispensación optimizando la atención. Asimismo la IA ofrece grandes beneficios tanto a la Industria Farmacéutica como a los farmacéuticos que trabajan en el ámbito hospitalario.

Se adentró en la selva impenetrable de la corteza cerebral buscando las mariposas del alma, bella metáfora con la que denominó a las células piramidales, base indiscutible del pensamiento!

Aunque por mucho que los ordenadores estén instruidos para realizar trabajos cada vez más sofisticados, aún no llegan a igualar a las capacidades del cerebro humano. Todavía hay mucho que conocer sobre este órgano tan complejo. Y como dice el prestigioso neurocientífico Rafael Yuste: el cerebro lleva millones de años preparando algoritmos biológicos y es posible que sean más complejos que la computadora más portentosa. Últimamente y gracias a las nuevas tecnologías, la neurociencia sigue descubriendo secretos del cerebro, como la capacidad de generar nuevas neuronas. Además se está realizando el primer «atlas» del mismo, que conllevará grandes avances en esta materia.

Cajal recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1906. Médico, investigador, docente, humanista, tertuliano, fotógrafo, escritor y artista. Comentaba que su botica espiritual era su biblioteca de 10.000 volúmenes y que todo hombre podía ser, si se lo proponía, escultor de su propio cerebro. Sus magníficos dibujos, formas arborescentes y morfológicas influyeron en los pintores surrealistas como Dalí, Miró o Kandinsky.

Ampliamente galardonado y admirado, su vida es todo un ejemplo, con una voluntad indomable que quiso cruzar los mares y explorar tierras desconocidas. Se adentró en la selva impenetrable de la corteza cerebral buscando las mariposas del alma, bella metáfora con la que denominó a las células piramidales, base indiscutible del pensamiento! ¡Y lo consiguió!

]]>
Einstein en la colina de los chopos https://www.farmaceuticos.com/revista/historias/einstein-en-la-colina-de-los-chopos/ Fri, 05 May 2023 11:03:00 +0000 https://www.farmaceuticos.com/revista/?post_type=stories&p=1256 Ancladas sus raíces en la ladera de la colina, aquel ser vivo, erguido y circunspecto, se sentía todo un intelectual. No es de extrañar, puesto que a su sombra se cobijaron mentes prodigiosas y artistas sin igual.

La colina donde se asienta la Residencia de Estudiantes de Madrid, tiene mucha historia. Conocido como el Cerro del Viento, este terreno aún sin urbanizar en el siglo XIX, entre el paseo de la Castellana y el final de la calle Serrano pasó a llamarse la Colina de los Chopos. El responsable de este nuevo nombre fue el poeta Juan Ramón Jiménez, quien ayudó a plantar dichos ejemplares y los recordó en sus poemas (paran el viento con su nutrido oasis).

La Residencia de Estudiantes albergó muchos de los grandes del siglo XX. Foro de difusión y diálogo entre las ciencias y las artes, fue el primer centro cultural de la Europa de entreguerras.

La Residencia de Estudiantes albergó muchos de los grandes del siglo XX. Foro de difusión y diálogo entre las ciencias y las artes, fue el primer centro cultural de la Europa de entreguerras. Fundada en 1910, se traslada a la Colina de los Chopos en 1915. El malagueño Alberto Jiménez Fraud, su primer director, supo cumplir a la perfección el proyecto de desarrollo intelectual, educación humanista y liberal, que su mentor Francisco Giner de los Ríos había ideado en 1876: la Institución libre de Enseñanza, siguiendo las ideas del pedagogo Sanz del Río, influido por la filosofía de Karl Krause. Entre los ilustres residentes se encontraban Dalí, García Lorca, Buñuel o Severo Ochoa. Personajes como Alberti, Falla, Juan Ramón Jiménez, Unamuno, Eugenio D’Ors o José Ortega y Gasset acudían como visitantes o residentes cuando se encontraban en Madrid. Además grandes personalidades como Marie Curie, Stravisnky, Le Corbusier o Einstein fueron invitados a participar en foros y debates. Ortega y Gasset fue el encargado de presentar y traducir la conferencia que pronunció Einstein sobre la Teoría de la Relatividad en este centro.
Sobre las seis de la tarde del 9 de marzo de 1923, en la sala donde se iba a celebrar la conferencia, se palpaba un interés inusitado, debido a que la cual no había estado en el programa preliminar de la visita del gran genio de la física a España. Tuvo, como todo el viaje, un rotundo éxito. La gira del científico por nuestro país levantó un enorme interés mediático. Einstein acababa de recibir el Premio Nobel, no por la teoría de la relatividad, sino por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico. La cultura española vivía un extraordinario dinamismo.

Al margen de la ciencia, su pasión era la música, que le daba alegría y le llenaba sus sueños. Era un gran violinista, entusiasta de Mozart. Esta fue una de las razones por la que la gira por España estuvo salpicada de conciertos, donde el científico pudo satisfacer su afición. Es famosa la velada en casa de los Marqueses de Villavieja: Einstein frotó el arco del violín sobre las cuerdas haciéndolas vibrar y, de una forma lenta y lánguida, la sala se llenó de música. Fue un breve concierto ante una selecta audiencia entre la que se encontraban Gregorio Marañón, Gómez de la Serna, Ortega y Gasset y el artífice y anfitrión de la visita a España de Einstein, el padre de la física española, Blas Cabrera.

Un ajetreado viaje que había empezado en Barcelona y terminaría en Zaragoza, pasando diez días en Madrid. En todas y cada una de estas ciudades pronunció memorables conferencias y disfrutó de la vida cultural de las mismas. En Madrid fue recibido por el rey Alfonso XIII y la reina madre, acompañado por José Rodríguez Carracido, catedrático y doctor en Farmacia y por entonces rector de la Universidad Central, lugar donde se celebró una de las conferencias. Carracido, insigne farmacéutico donde los haya, fue un gran impulsor del progreso científico en España. Su actuación fue decisiva en la fundación, entre otras, de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, según el principio de «saber es poder». Reformó los estudios de Farmacia; académico de Ciencias, Medicina y Farmacia, siendo su producción científica y literaria muy variada y extensa.

Otros farmacéuticos ilustres se relacionaron con el físico alemán durante esos días, como Ignacio González Martí, doctor en Ciencias y Farmacia y promotor del llamado gabinete de Física en el “caserón de San Bernardo” (Facultad de Ciencias de la Universidad Central, posteriormente Complutense), y el compostelano Casares Gil. José Casares Gil, químico y farmacéutico, ostentó gran cantidad de cargos políticos y universitarios, siendo sus trabajos de investigación más importantes, los realizados sobre los análisis de aguas. Gran admirador del modelo alemán de enseñanza en temas científicos, también tuvo la oportunidad de conocer a Einstein durante la entrega al mismo, del título de académico, en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Otros farmacéuticos ilustres se relacionaron con el físico alemán durante esos días, como Ignacio González Martí, doctor en Ciencias y Farmacia y promotor del llamado gabinete de Física en el “caserón de San Bernardo”

Transcurrían los días entre actos académicos y lúdicos. Conoció a Ramón y Cajal, al que visitó en su domicilio. Realizó excursiones a Manzanares el Real y al Escorial. En Toledo, acompañado por los hermanos Kocherthaler, familiares de su mujer Elsa, grandes coleccionistas y apasionados del arte, y por prohombres de la cultura: Ortega, Manuel Cossío y F. Glick, autor del trabajo «Einstein y los españoles», queda impresionado por la obra del Greco.

El confidente de las estrellas, como lo llamaba Ortega, era amante de Shakespeare y Cervantes. Disfrutó del Prado en un par de ocasiones, donde admiró a Goya, Velázquez, Rafael, y a Fray Angélico. Puede ser que cuando observó la “Anunciación” le viniera a la mente, su ensueño de “como viajar montado sobre un rayo de luz”. Según el matemático José David de la Fuente, Fray Angélico se estaba adelantando a nociones einstenianas al representar al Espíritu Santo como una paloma sobre un rayo de luz, que al viajar a la velocidad de la misma, pierde su masa y se convierte en pura energía. Albert Einstein señaló que el camino que le llevó a la Teoría General de la Relatividad, tuvo un importante componente emocional.

La comprensión de la Teoría de la Relatividad general y especial, es un difícil empeño porque alteran nuestra concepción de la realidad: masa, energía, tiempo y espacio, adquieren un nuevo significado. E=mc2, la famosa ecuación define que la equivalencia entre masa y energía, implica que la energía de un objeto que se mueve aumenta su masa, efecto que es solo apreciable a velocidades cercanas a las de la luz. El nuevo concepto espacio/tiempo ha permitido una forma distinta de entender el universo, un legado sin el cual no hubieran sido posibles las teorías actuales sobre el mismo, desde su expansión, el Big Bang, los agujeros negros o las ondas gravitacionales. Y por supuesto, el desarrollo de la tecnología nuclear.

Aquel hombre, alto, moreno, de pelo abundante y ensortijado y oscuros y misteriosos ojos, como si desde siempre hubieran querido desentrañar los secretos del universo, se convirtió en un mito. La revista Time lo eligió como personaje del siglo XX. Nacido en una antigua ciudad a orillas del Danubio (Ulm), de ascendencia judía, de carácter solitario e irónico, se casó dos veces. Icono pop, encarna el arquetipo del sabio por antonomasia. Recordemos su foto sacando la lengua, repetida hasta la saciedad. En el mundo del cine, su personaje lo encontramos en películas como El jovencito Einstein, El genio del amor o en series como Genius.

Aquella tarde, a las puertas de la primavera, cuando los chopos empezaban a verdear, el gran sabio se sentó a descansar en los jardines perfumados de lavanda, eucalipto y romero, de la Residencia de Estudiantes. Su estancia en Madrid llegaba a su fin. Estancia que contribuyó a resaltar la ciencia en España ¿Sería posible que alguna vez regresara quien nos mostró el camino para viajar en el tiempo?

]]>