Punto Farmacológico – Revista Farmacéuticos https://www.farmaceuticos.com/revista Wed, 11 Sep 2024 08:41:09 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.5 https://www.farmaceuticos.com/revista/wp-content/uploads/2024/02/cropped-favi-cion-farmaceuticos-1-32x32-1.png Punto Farmacológico – Revista Farmacéuticos https://www.farmaceuticos.com/revista 32 32 Terapéutica del cáncer de ovario https://www.farmaceuticos.com/revista/medicamentos/terapeutica-del-cancer-de-ovario/ Mon, 12 Aug 2024 09:27:02 +0000 https://www.farmaceuticos.com/revista/?post_type=medicines&p=4285 Este punto farmacológico actualiza los conocimientos en torno a la enfermedad y su terapéutica y resalta la importante función asistencial que desempeñan los farmacéuticos en este contexto

Con el objetivo de concienciar a la población sobre esta enfermedad, cada 8 de mayo se celebra el Día Mundial del Cáncer de Ovario. Se trata del segundo tipo de cáncer ginecológico en incidencia tras el cáncer de útero, con una estimación de 3.716 nuevos casos en España para el año 2024, pero es el primero en mortalidad. Por este motivo, es fundamental recalcar la importancia de su detección precoz, cuando la supervivencia llega a ser superior al 90 %.

El riesgo de sufrir la enfermedad se incrementa con la edad, con un debut clínico alrededor de los 60 años. Su relativamente elevada mortalidad se ve condicionada principalmente por la ausencia o escasez de síntomas en estadios tempranos, siendo los más frecuentes el dolor pélvico, estreñimiento, diarrea, urgencia urinaria, sangrado vaginal, distensión abdominal o fatiga.

El tratamiento del cáncer de ovario incluye la extirpación cuando es posible y, generalmente, un tratamiento farmacológico con un régimen combinado de carboplatino y paclitaxel en primera línea, tanto en caso de enfermedad avanzada como en enfermedad localizada de alto riesgo.

Sin embargo, un aspecto que condiciona la supervivencia es la alta tasa de recidiva de la enfermedad. En estos casos, se debe instaurar un régimen de tratamiento alternativo en el que se incluyen fármacos como la trabectedina, la doxorubicina pegilada liposomal o la gemcitabina, en monoterapia o en combinación.

Además, en los últimos años se han desarrollado nuevas estrategias terapéuticas con fármacos dirigidos a prevenir la angiogénesis –principalmente con el uso del anticuerpo monoclonal bevacizumab– o a favorecer la muerte celular al impedir mecanismos de reparación del ADN en las células tumorales, con inhibidores de la poli-ADP-ribosa polimerasa como olaparib, niraparib y rucaparib. La introducción de estos nuevos fármacos en la terapéutica del cáncer de ovario se ha asociado con un incremento notable de la supervivencia.

Papel del farmacéutico

Los farmacéuticos, desde todos los ámbitos profesionales y de competencias, contribuyen al adecuado asesoramiento y asistencia sanitaria a las pacientes con cáncer de ovario. En este sentido, la información rigurosa y el asesoramiento práctico sobre la enfermedad y su medicación son piezas clave para combatirlo.

La farmacia comunitaria constituye un establecimiento sanitario accesible desde el que los farmacéuticos pueden suministrar una información solvente y ofrecer un servicio de máximas garantías sanitarias con la debida confidencialidad. Con la integración efectiva del farmacéutico comunitario en los equipos multidisciplinares de atención primaria, se pueden identificar vías asistenciales enfocadas al abordaje de ciudadanas en riesgo potencial de desarrollar cáncer de ovario.

Ante una paciente con diagnóstico confirmado de cáncer de ovario, el farmacéutico, como profesional sanitario experto en el medicamento ejerciente bien en la farmacia comunitaria o en la farmacia hospitalaria, debe apostar por una decidida promoción de la adherencia al tratamiento prescrito.

Las estrategias deben desarrollarse de forma personalizada, con la paciente y la familia (en caso de mujeres ancianas o especialmente vulnerables), fomentando la confianza de las pacientes en los fármacos administrados. Estas estrategias pueden incluir información verbal y escrita, y recursos interactivos, debiendo siempre recordar que las consecuencias de la falta de adherencia pueden ir desde un empeoramiento de la calidad de vida de la paciente, una falta de control de la enfermedad y una mayor probabilidad de complicaciones, hasta la aparición de efectos secundarios o incluso de mortalidad. Todo ello, además, puede suponer ingresos hospitalarios y otras intervenciones sanitarias que impliquen ineficiencia del gasto farmacéutico y sanitario.

Asimismo, la vigilancia ante posibles reacciones adversas, y la identificación y prevención de interacciones farmacológicas y contraindicaciones del tratamiento antitumoral revertirá en una mejor calidad de vida de las pacientes con cáncer de ovario.

Y, por último, teniendo en cuenta el perfil de seguridad que en ocasiones implica el uso de fármacos adicionales para el tratamiento de las reacciones adversas, cobran especial relevancia las bases de datos que contienen información actualizada y pormenorizada sobre aspectos farmacológicos. Es el caso de la base de datos BOT PLUS, que permite, entre otras funcionalidades, la detección de interacciones farmacológicas entre múltiples medicamentos comerciales y/o principios activos, para su evaluación a la hora de optimizar los tratamientos.

Más información

Punto farmacológico N.º 180. Terapéutica del cáncer de ovario

]]>
El ADN en la innovación de las terapias génicas https://www.farmaceuticos.com/revista/medicamentos/el-agua-y-la-profesion-farmaceutica-2/ Tue, 30 Jul 2024 17:03:00 +0000 https://www.farmaceuticos.com/revista/?post_type=medicines&p=3489 El punto farmacológico 179 recoge los principales avances que se han producido tanto en la investigación como en la aplicación práctica de los medicamentos de terapia génica. Asimismo, se resalta la importante labor que ejercen los farmacéuticos a nivel hospitalario y comunitario, así como en la investigación y desarrollo de nuevos fármacos y estrategias terapéuticas.

El 25 de abril se celebra cada año el Día Mundial del ADN (ácido desoxirribonucleico), coincidiendo con la fecha en la que en 1953 se publicó en la prestigiosa revista Nature el artículo “Estructura molecular de los ácidos nucleicos; una estructura para el ácido desoxirribonucleico”.

Los autores, James Watson y Francis Crick, descubrieron la estructura en doble hélice de ADN, abriendo el camino hacia el estudio del genoma humano y el desarrollo de novedosas técnicas de biología molecular que han supuesto una revolución en el ámbito terapéutico. El Consejo General de Colegios Farmacéuticos se sumó a la celebración de este Día Mundial con la publicación de este informe.

Uno de los primeros pasos se dio con la utilización de las enzimas de restricción para aislar y clonar genes concretos, permitiendo la identificación de regiones específicas del genoma asociadas a la presencia de una determinada enfermedad. Estos avances constituyeron la base conceptual que dio cabida, varias décadas después, al desarrollo de medicamentos capaces de transferir con objetivos terapéuticos material genético nuevo a un individuo, un tipo de terapia avanzada conocida como terapia génica.

Papel del farmacéutico

Por lo general, la dispensación y administración de medicamentos de terapia génica se encuentra restringida al ámbito hospitalario, motivo por el cual la participación de los farmacéuticos hospitalarios en los equipos multidisciplinares dedicados a la evaluación de estos medicamentos con carácter previo a su utilización dota a estos profesionales de una función decisiva. Por su parte, el farmacéutico comunitario cuenta con un papel asistencial relevante, ya que muchos pacientes tratados con este tipo de medicamentos serán dados de alta y muy probablemente acudirán con frecuencia a la farmacia comunitaria para retirar la medicación para otras comorbilidades u otros problemas de salud.

Por este motivo, la coordinación asistencial sigue siendo un factor importante para garantizar la calidad de la atención ofrecida a los pacientes, siendo necesario mantener actualizados los conocimientos sobre el perfil beneficio-riesgo de estos medicamentos.

Además de las funciones asistenciales, cabe resaltar de manera especial el papel de los farmacéuticos en la investigación de este tipo de terapias avanzadas. Como profesionales sanitarios expertos en el medicamento, los farmacéuticos pueden participar a cualquier nivel en la investigación clínica de nuevas opciones farmacoterapéuticas, con una particular perspectiva integradora. Por ejemplo, en la industria farmacéutica ejercen farmacéuticos en departamentos implicados en la investigación clínica de terapias génicas.

En definitiva, el perfil profesional del farmacéutico se ha ido especializando en distintos campos, si bien el conocimiento de los medicamentos es la esencia de la profesión en todos ellos.

Por ello, la participación de los farmacéuticos en los procesos relacionados con el desarrollo, distribución, dispensación de los medicamentos, así como en el seguimiento de los resultados de la farmacoterapia, contribuye a garantizar la calidad asistencial para los pacientes, un elemento que cobra especial relevancia en el caso de los medicamentos de terapia génica debido a los múltiples aspectos de innovación que incorporan.

Más información

Punto farmacológico 179 – El ADN en la innovación de las terapias génicas

]]>
El agua y la profesión farmacéutica https://www.farmaceuticos.com/revista/medicamentos/el-agua-y-la-profesion-farmaceutica/ Wed, 05 Jun 2024 12:44:00 +0000 https://www.farmaceuticos.com/revista/?post_type=medicines&p=1343 Este punto farmacológico analiza los distintos aspectos de conexión entre el agua y la salud humana, con especial énfasis en aquellas actividades de salud pública en las que colaboran los farmacéuticos

Cada 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua, instaurado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para generar conciencia sobre su importancia para la vida. En 2024 se celebra bajo el lema “Aprovechar el agua para la paz”. El agua es esencial para la vida tal y como la conocemos en la Tierra. Por ello, una adecuada gestión de sus distintos usos es uno de los elementos más determinantes de la calidad de vida de cualquier población humana, teniendo en cuenta la interrelación existente entre equilibrio ecológico y salud humana, sin olvidar su importancia económica y geopolítica, vector en no pocas ocasiones de discordancias territoriales e incluso de cruentos conflictos.

Aunque la relación más evidente del agua con la vida humana es su función estructural y fisiológica en nuestro organismo, constituyendo alrededor del 60% del peso corporal –lo que demanda unas cantidades diarias mínimas de hidratación–, resulta imposible desligar este elemento de cualquier actividad humana si se tiene en cuenta la práctica ubicuidad del agua en la Tierra. O, desde otro punto de vista, si se tiene en cuenta la ubicuidad del ser humano allí donde hay disponibilidad de fuentes de agua potable.

La gestión de los aspectos sanitarios del agua es un aspecto crucial en salud pública ya que la presencia de residuos y contaminantes supone un claro riesgo sanitario. En este sentido, la OMS estima que viven en el mundo alrededor de 2.000 millones de personas sin acceso a agua potable, lo que las hace vulnerables a infecciones como el cólera o la disentería, a la exposición a compuestos tóxicos y determinados residuos. La declaración de una determinada fuente de agua como «apta» para el consumo humano implica, en España y en países con un alto nivel de desarrollo, el cumplimiento de una serie de parámetros de calidad que garantizan su salubridad y limpieza. También se aplican los pertinentes controles sobre las aguas minerales naturales y de manantial envasadas, e incluso sobre las aguas de baño, de gran relevancia económica en nuestro país.

El papel del farmacéutico

La profesión farmacéutica, a la cual la legislación española le reconoce como función propia la colaboración en los procesos de vigilancia en salud pública, es partícipe de todos estos procesos de gestión y cuenta, además, con aspectos singulares que aplican de forma más exclusiva a los procedimientos ligados a la actividad galénica, como el empleo de agua para usos farmacéuticos, que cumple unos determinados requisitos de calidad establecidos por las farmacopeas.

El Consejo General de Colegios Farmacéuticos se ha sumado a la celebración de este Día Mundial con la publicación de este informe, en el que se analizan los distintos aspectos de conexión entre el agua y la salud humana, con especial énfasis en aquellas actividades de salud pública en las que colaboran los farmacéuticos.

Más información

Punto Farmacológico 178 – El agua y la profesión farmacéutica

]]>
Tumores sólidos en la infancia https://www.farmaceuticos.com/revista/medicamentos/tumores-solidos-en-la-infancia/ Fri, 12 Apr 2024 15:13:00 +0000 https://www.farmaceuticos.com/revista/?post_type=medicines&p=1611 Este punto farmacológico aborda la epidemiología del cáncer pediátrico en España y revisa los principales aspectos clínicos y la terapéutica de los tumores sólidos de mayor incidencia en la población infantil. Además analiza el papel asistencial que el profesional farmacéutico puede desarrollar junto con los pacientes y sus familiares, en términos de educación sanitaria, detección precoz y optimización de la farmacoterapia

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que se producen alrededor de 400.000 nuevos diagnósticos anuales de cáncer en niños y adolescentes de todo el mundo, un 80% de los cuales se dan en países en vías de desarrollo. En líneas generales, el cáncer infantil se considera una patología poco frecuente, aunque en los últimos años viene presentando un aumento considerable.

Con el objetivo de resaltar la importancia de la participación y el apoyo de toda la sociedad para abordar los desafíos relacionados con el cáncer infantil, se ha declarado el 15 de febrero como Día Internacional contra el Cáncer Infantil. El Consejo General de Colegios
Farmacéuticos se sumó a la conmemoración de esta efeméride con la publicación de este informe técnico.

El cáncer infantil representa un problema de salud que conlleva un elevado impacto psicológico y emocional para pacientes, familiares y para toda la sociedad. Desde un punto de vista epidemiológico, se puede considerar que el cáncer es una enfermedad poco común en la población pediátrica y generalmente no se asocia con factores de riesgo concretos.

Los tipos de cáncer más incidentes son los hematológicos, siendo la leucemia linfocítica aguda el más común. Sin embargo, los tumores sólidos constituyen un amplísimo y heterogéneo grupo de neoplasias que representa aproximadamente el 60% de los casos de cáncer infantil.

Papel del farmacéutico

Todos los farmacéuticos, desde sus diversos ámbitos de actuación y competencias, pueden contribuir al adecuado asesoramiento y asistencia sanitaria a los pacientes pediátricos con tumores sólidos y a sus familias. Por las particularidades de los tratamientos, lo más habitual es que la administración parenteral de los ciclos de quimioterapia antineoplásica y de los tratamientos más recientes de inmunoterapia se hagan en el medio hospitalario –para monitorizar directamente la respuesta del paciente y atender de forma inmediata cualquier complicación–, contexto en el que la figura del farmacéutico especialista cobra
una especial relevancia en la consecución de los objetivos del proceso farmacoterapéutico.

No obstante, la gran mayoría de niños con cáncer retorna a continuación a sus domicilios y, en muchos casos, vuelven a realizar su vida cotidiana, si bien continuando con un tratamiento antitumoral por periodos prolongados; por otro lado, cada vez son más los tratamientos –de mantenimiento– que se administran por vía oral en el ámbito ambulatorio. En esos casos, en que la adherencia representa un pilar fundamental del tratamiento, el papel del farmacéutico comunitario es también crucial para alcanzar el éxito terapéutico.

Más información

Punto farmacológico 177 – Tumores sólidos en la infancia

]]>
Enfermedades tropicales desatendidas https://www.farmaceuticos.com/revista/medicamentos/enfermedades-tropicales-desatendidas/ Mon, 11 Mar 2024 17:32:00 +0000 https://www.farmaceuticos.com/revista/?post_type=medicines&p=1629 Este punto farmacológico recoge las características principales de las distintas enfermedades tropicales desatendidas (ETD) y los avances cosechados en los últimos años, y se destaca también la labor asistencial de los farmacéuticos en su abordaje.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el 30 de enero como el Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD), un grupo heterogéneo de patologías que, como indica su nombre, son especialmente prevalentes en regiones tropicales y que tradicionalmente han quedado fuera de los planes de investigación e inversión. Este hecho genera importantes problemas de salud pública que impactan de manera desproporcionada sobre las comunidades más desfavorecidas.

En esta ocasión, la OMS llama a “Unirse, actuar y eliminar”, con el objetivo de mejorar la salud y el bienestar de 1.600 millones personas, mediante su voz y acciones y recordando que estas enfermedades pueden prevenirse y tratarse. En esta estrategia el farmacéutico es un profesional activo frente a las enfermedades tropicales desatendidas, motivo por el que el Consejo General de Colegios Farmacéuticos se adhiere a esta conmemoración con
la elaboración de un informe monográfico sobre estas enfermedades.

Un punto farmacológico en que se recogen las características principales de las distintas
ETD y los avances cosechados en los últimos años, y se destaca también la labor asistencial de los farmacéuticos en su abordaje. La OMS ha elaborado un listado de una veintena de enfermedades para las que se ha desarrollado un plan de acción específico de investigación, tratamiento, prevención y control. Entre ellas, predominan las ocasionadas por parásitos, como la esquistosomiasis o la sarna; pero el listado también incorpora enfermedades infecciosas de origen bacteriano, vírico o fúngico, e incluso se reserva una categoría para las enfermedades causadas por mordeduras de serpiente, cuyos aspectos
patogénicos pueden ser muy variables.

Entre las ETD que generan un mayor impacto cabe destacar la esquistosomiasis, por su elevada prevalencia y por la mortalidad con la que se asocia la infección en ausencia de tratamiento. Otras ETD destacables, por la importante carga sanitaria que generan, son el tracoma, principal causa de ceguera evitable, o la enfermedad de Chagas, cuyo control es especialmente complejo debido a la variedad de hospedadores que actúan como
reservorio del parásito que causa la enfermedad.

Papel del farmacéutico

En este esfuerzo es innegable la labor de los farmacéuticos, tanto en los países endémicos y más desfavorecidos como de altos ingresos. En los primeros, su participación en organizaciones de cooperación al desarrollo contribuye a reducir la carga de las ETD y a mejorar las condiciones de vida de la población local.

En países ricos, en los que algunas de estas enfermedades se encuentran presentes, los farmacéuticos hospitalarios y comunitarios cuentan con una adecuada formación para colaborar en la detección de casos, así como en el asesoramiento sobre el tratamiento prescrito. En este sentido, la promoción del cumplimiento de la pauta posológica establecida es esencial para asegurar la curación y prevenir la recurrencia de la enfermedad, muy común en infestaciones como la sarna o la helmintiasis, que se traduce en un empeoramiento de la calidad de vida y en un mayor riesgo de complicaciones. De este modo, los farmacéuticos desempeñan una labor de gran relevancia para la salud pública.

Más información

Punto farmacológico 176 – Enfermedades tropicales desatendidas

]]>
Panorama de los medicamentos biosimilares https://www.farmaceuticos.com/revista/medicamentos/panorama-de-los-medicamentos-biosimilares/ Mon, 12 Feb 2024 16:17:00 +0000 https://www.farmaceuticos.com/revista/?post_type=medicines&p=1759 Con la publicación de este punto farmacológico, el Consejo General de Colegios Farmacéuticos se unió a la celebración de la Semana Global de los Biosimilares, que en 2023 se celebró del 13 al 17 de noviembre, y reivindicó el papel que llevan a cabo los farmacéuticos en el acceso a los medicamentos biosimilares.

Los medicamentos biosimilares son medicamentos biológicos que contienen una versión del principio activo de un medicamento previamente autorizado (denominado “medicamento biológico de referencia”). La incorporación de biosimilares aporta valor y eficiencia a los sistemas sanitarios.

A grandes rasgos, los medicamentos biológicos se pueden clasificar dentro de uno de los siguientes grupos: inmunológicos; derivados de la sangre o el plasma humanos;
biotecnológicos; y terapias avanzadas, encuadrándose la mayor parte de ellos dentro de los biotecnológicos. Por este motivo, en la Unión Europea (UE) los biosimilares suelen
someterse al procedimiento centralizado de autorización.

La evaluación de la intercambiabilidad y la comparabilidad entre el biológico de referencia y un biosimilar es un aspecto clave en la autorización de estos medicamentos,
pues permitirá determinar si el nuevo medicamento puede ser considerado una versión similar de otro ya autorizado en la UE en cuanto a sus aspectos de calidad, eficacia, seguridad e inmunogenicidad, o si las diferencias derivadas del proceso de fabricación impiden aceptar la comparabilidad entre ambos. De cara a esta evaluación, las distintas agencias reguladoras (la EMA, a nivel de la UE) cuentan con directrices específicas en las que se establecen los criterios que el medicamento candidato a biosimilar debe satisfacer para ser autorizado como tal.

La incorporación de medicamentos biosimilares ha supuesto innegables ventajas, tanto desde un punto de vista clínico, al incrementar la disponibilidad de alternativas
terapéuticas, como desde el punto de vista de la eficiencia del sistema sanitario. En este sentido, se ha estimado un ahorro para el Sistema Nacional de Salud en España de
aproximadamente 2.300 millones de euros entre 2009 y 2019, de los cuales alrededor del 60% corresponde únicamente a la introducción de biosimilares de las eritropoyetinas recombinantes, del anticuerpo monoclonal infliximab y de la somatotropina recombinante.

La disponibilidad de biosimilares se ha incrementado de manera importante en los últimos años tanto en la UE como en España, y se espera que el arsenal de este tipo de medicamentos continúe aumentando en los próximos años. Actualmente, en la UE se encuentran autorizados 83 medicamentos biosimilares diferentes, que contienen 23
principios activos. De estos 83 medicamentos, 53 (64%) se encuentran comercializados en España. Considerando únicamente los biosimilares comercializados en nuestro país,
20 (38%) son dispensables en farmacia comunitaria.

Papel del farmacéutico

El Consejo General de Colegios Farmacéuticos se unió a la celebración de la Semana Global de los Biosimilares, que en 2023 se celebró del 13 al 17 de noviembre, y reivindicó el papel que llevan a cabo los farmacéuticos en el acceso a los
medicamentos biosimilares. Concretamente, los farmacéuticos hospitalarios tienen
un papel decisivo al liderar los equipos multidisciplinares dedicados a la evaluación de los biosimilares previamente a su utilización, a través de las correspondientes Comisiones
de Farmacia y Terapéutica hospitalarias.

Además, buena parte de los biosimilares pueden ser autoadministrados por el propio paciente mediante inyección subcutánea, como ocurre con las insulinas o con las
heparinas de bajo peso molecular. Por ello, la farmacovigilancia desde la farmacia comunitaria es un complemento al seguimiento clínico directo por parte del médico prescriptor que permite optimizar los resultados de la farmacoterapia.

Más información

Punto Farmacológico 175 – Panorama de los medicamentos biosimilares

]]>
La esquizofrenia y la farmacoterapia antipsicótica https://www.farmaceuticos.com/revista/medicamentos/la-esquizofrenia-y-la-farmacoterapia-antipsicotica/ Fri, 12 Jan 2024 16:23:00 +0000 https://www.farmaceuticos.com/revista/?post_type=medicines&p=1766 Este informe técnico, centrado en la esquizofrenia, pone de manifiesto la importante función que los farmacéuticos desarrollan para favorecer el control de los síntomas de esta enfermedad y mejorar la salud de la personas que la padecen. De manera específica, la adherencia al tratamiento es un problema de especial relevancia en estos pacientes, por lo que la acción del farmacéutico a este respecto resulta fundamental.

La esquizofrenia es una enfermedad mental grave de heterogénea presentación que interfiere en el desempeño global de la persona que la padece. A pesar de que su prevalencia es notablemente menor que la de otros problemas de salud mental, como la depresión o los trastornos de ansiedad, el impacto que provoca la enfermedad a nivel individual y social es significativo.

En este sentido, la Organización Mundial de la Salud destaca que las personas que padecen esquizofrenia sufren a menudo un estigma que provoca exclusión social y discriminación. La causa de la enfermedad no se conoce, pero se acepta su carácter multifactorial, en el que participan factores ambientales pre-, peri- y posnatales, factores genéticos, sociales y una desestructuración de los circuitos neuronales o de las áreas cerebrales. El debut clínico de la esquizofrenia suele ocurrir en la adolescencia o en adultos jóvenes, especialmente entre los varones, a quienes afecta en mayor medida (prevalencia de 0,45% vs. 0,29% en mujeres); sin embargo, en las mujeres aumenta la incidencia a partir de los 50 años.

Las manifestaciones clínicas incluyen síntomas positivos -delirios, alucinaciones, agresividad en algunos casos-; síntomas negativos -anhedonia, desinterés
social, aplanamiento afectivo-; síntomas cognitivos que afectan a la atención y a la memoria; y síntomas afectivos como ansiedad o agitación.

El farmacéutico, clave en el control de los síntomas de la esquizofrenia

El uso de fármacos antipsicóticos constituye la principal línea de tratamiento de la esquizofrenia. Además, las terapias psicoeducativas y cognitivo-conductuales han mostrado eficacia en combinación con el tratamiento farmacológico en la mejora del desempeño sociolaboral y en la funcionalidad global de los pacientes. En todo caso, los farmacéuticos desempeñan una importante función para favorecer el control de los síntomas de esta enfermedad y mejorar la salud de las personas que la padecen.

De manera específica, la adherencia al tratamiento es un problema de especial relevancia en estos pacientes, por lo que la acción del farmacéutico a este respecto resulta fundamental. Además, la labor de educación sanitaria ejercida por el farmacéutico puede ayudar a mejorar la calidad de vida incidiendo en el control de hábitos perjudiciales para la salud, como el consumo de tabaco y alcohol, muy frecuentes en las personas con esquizofrenia, y en el manejo de comorbilidades como la obesidad y la diabetes, que pueden ser un efecto adverso común de los fármacos antipsicóticos.

Más información

Punto farmacológico 174 – La esquizofrenia y la farmacoterapia antipsicótica.

]]>
Anticoncepción farmacológica https://www.farmaceuticos.com/revista/medicamentos/anticoncepcion-farmacologica/ Fri, 01 Dec 2023 16:46:00 +0000 https://www.farmaceuticos.com/revista/?post_type=medicines&p=1780 Conscientes de la importancia que en nuestra sociedad tiene la salud sexual y reproductiva, el Consejo General de Colegios Farmacéuticos se sumó a la conmemoración del Día Mundial de la Anticoncepción, con la publicación del Punto Farmacológico n.º 173, en el que se repasan diferentes aspectos de los distintos métodos anticonceptivos, con especial atención a las opciones farmacológicas.

El desarrollo de métodos anticonceptivos eficaces, seguros y asequibles ha sido uno de los pilares de la revolución social y demográfica que desde los años 60 del siglo XX ha contribuido a cambiar de manera radical la posición de la mujer en la sociedad, gracias al desarrollo del concepto de “planificación familiar”, hoy ya plenamente asentado en sociedades como la española. Sin embargo, la accesibilidad a los distintos métodos anticonceptivos continúa siendo una cuestión problemática para buena parte de la población mundial debido a la influencia de múltiples factores, principalmente de tipo cultural y económico. El propósito de impulsar un acceso equitativo a los métodos anticonceptivos motivó la designación del Día Mundial de la Anticoncepción, que se celebra cada 26 de septiembre.

La contribución de la llamada píldora anticonceptiva a la autonomía de las mujeres resulta innegable en la actualidad, pues ha proporcionado un mayor control sobre su
salud sexual y reproductiva, reduciendo significativamente el riesgo de embarazo no deseado y, con ello, las importantes implicaciones vitales que este conlleva.

En este tiempo, además de la introducción de nuevos compuestos, se han desarrollado también nuevas formas farmacéuticas, como los anillos vaginales, los parches transdérmicos o los implantes subcutáneos, en los que determinadas características farmacocinéticas, como la liberación o la absorción, se encuentran controladas, ampliándose los intervalos de administración y reduciendo el riesgo de olvido de una dosis, uno de los principales elementos que pueden mermar la eficacia de estos medicamentos.

Estos métodos se unen a otros cuya eficacia se ejerce a través de diferentes mecanismos de acción y que, además de resultar complementarios en la prevención del embarazo no deseado, en algunos casos presentan un interés adicional. El ejemplo más evidente es el del preservativo, que contribuye a prevenir numerosas infecciones de transmisión sexual.

El papel del farmacéutico

La función de los farmacéuticos en el acceso a los distintos métodos anticonceptivos en condiciones de equidad es fundamental, aportando educación sanitaria adaptada a las necesidades de cada persona, lo que contribuirá a la toma de una decisión informada.
Junto con otros profesionales sanitarios, el farmacéutico puede ofrecer asesoramiento con el objetivo de que las decisiones relativas a la salud sexual y reproductiva se tomen de manera consciente e informada, de acuerdo a las necesidades y peculiaridades de cada persona en el marco de los Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales.

Una vez seleccionado un método, el farmacéutico puede realizar un seguimiento farmacoterapéutico que garantice su seguridad y su eficacia, promoviendo el
uso correcto y disminuyendo el riesgo de interacciones.

Más información

Punto farmacológico 173 – Anticoncepción farmacológica

]]>
El ARN en terapéutica https://www.farmaceuticos.com/revista/medicamentos/el-arn-en-terapeutica/ Thu, 12 Oct 2023 16:11:00 +0000 https://www.farmaceuticos.com/revista/?post_type=medicines&p=1791 El Punto Farmacológico 172 recoge los principales avances que se han producido tanto en la investigación clínica como en la aplicación práctica de terapias basadas en el ARN, y reconoce asimismo la importante labor que ejercen los farmacéuticos en la investigación y desarrollo de nuevos fármacos y estrategias terapéuticas.

Las terapias basadas en el ARN han experimentado un importante auge en los últimos dos años como consecuencia del éxito cosechado por las vacunas de ARN mensajero frente a la covid-19. No obstante, la investigación clínica respecto al ARN se lleva desarrollando
décadas y ha obtenido ya importantes logros, que se suman a la fundamental contribución de las mencionadas vacunas a la recuperación de la normalidad tras la pandemia sufrida desde el año 2020. Con el objetivo de reconocer la importancia de las funciones que esta
molécula ejerce en todos los organismos y sus aplicaciones terapéuticas, desde el año 2018 se celebra cada 1 de agosto el Día Mundial del ARN.

El papel del farmacéutico

Los farmacéuticos, como profesionales sanitarios expertos en el medicamento, pueden participar a cualquier nivel en la investigación clínica de nuevas opciones farmacoterapéuticas, con una particular perspectiva integradora. El perfil profesional del
farmacéutico se ha ido especializando en distintos campos, si bien el conocimiento de los medicamentos es la esencia de la profesión en todos ellos.

En la investigación básica, los farmacéuticos involucrados en la docencia y la investigación poseen habilidades en la identificación y aislamiento de principios activos, síntesis química, química analítica, biotecnología y estudios farmacológicos. En la farmacia industrial y galénica, contribuyen al desarrollo de nuevas formas de administración y optimizan procesos de producción.

En el área de la investigación en estudios clínicos, los farmacéuticos especialistas participan con frecuencia en el desarrollo experimental desde la farmacia
hospitalaria, ya que el investigador principal delega habitualmente las tareas relacionadas con la gestión de los medicamentos en investigación, siendo los farmacéuticos los encargados de la recepción, custodia y preparación de los mismos. También participan en la contabilidad de la medicación.

Dentro de la industria farmacéutica, los farmacéuticos se involucran en departamentos relacionados con la investigación clínica, como operaciones clínicas y gestión de datos. Coordinan ensayos, garantizan la integridad de los datos y unifican la terminología médica. También colaboran en el diseño de protocolos y documentos técnicos.

Finalmente, es preciso subrayar el papel del farmacéutico como informador sobre investigaciones clínicas. Aunque en España no es todavía muy habitual que una persona interesada en participar en un ensayo clínico se dirija a una farmacia comunitaria o servicio de farmacia hospitalaria para solicitar información y consejo, sí es habitual en otros países en los que la investigación clínica está más a pie de calle (por ejemplo, en EE UU). Los pacientes demandan cada vez más información sobre las fases de la investigación y los laboratorios están cada vez más implicados en transmitir a la población información
fácilmente comprensible sobre la investigación de nuevos medicamentos.

Por ello, el farmacéutico debe tener unos conocimientos básicos sobre los ensayos clínicos –sobre sus fases y características, entre otros conceptos– para ser capaz de responder a cuestiones generales sobre el tema. Puede incluso orientar a un paciente en la
búsqueda de un ensayo clínico que pudiese resultarle interesante, así como en la búsqueda de información útil para sopesar o no su participación (beneficios/riesgos, tratamientos disponibles, pruebas a realizar, estancias hospitalarias, etc.).

Más información

Punto Farmacológico 172 – El ARN en terapéutica

]]>
Cáncer de próstata https://www.farmaceuticos.com/revista/medicamentos/cancer-de-prostata/ Tue, 12 Sep 2023 21:44:00 +0000 https://www.farmaceuticos.com/revista/?post_type=medicines&p=1793 El Punto Farmacológico 171 detalla las características de la enfermedad y su tratamiento, poniendo de relieve la función de los farmacéuticos en la prevención y en la optimización de los resultados terapéuticos de los pacientes

El cáncer de próstata es el tipo de cáncer más común en varones en España, con una estimación de aproximadamente 29.000 nuevos casos en el año 2023 en nuestro país. A pesar de su elevada prevalencia, se trata de una de las neoplasias malignas con mejor pronóstico, especialmente cuando el diagnóstico se realiza en fases tempranas, gracias a las propias características anatomo-patológicas y moleculares del tumor y al buen control que permiten conseguir las distintas estrategias terapéuticas, entre las que destaca un amplio arsenal de fármacos.

La importancia del reconocimiento temprano de los síntomas asociados a este cáncer y, por tanto, de su detección precoz, ha motivado la designación del 11 de junio como Día Mundial del Cáncer de Próstata.

La realidad es, según las últimas estadísticas, que hasta 1 de cada 6 varones desarrollará en España un cáncer de próstata a lo largo de su vida. Esta probabilidad aumenta con la edad, ya que 9 de cada 10 casos se diagnostican en mayores de 65 años. Afortunadamente, de todos los varones diagnosticados de cáncer de próstata, el 97% se mantienen vivos a los 5 años del diagnóstico de acuerdo con los datos del National Cancer Institute, de modo que la supervivencia a 5 años es del 100% para tumores localizados y regionales, aunque desciende al 34% en caso de enfermedad diseminada –que constituye solo una pequeña parte de los casos–.

En la farmacoterapia del cáncer de próstata se distinguen habitualmente dos fases: la primera de ellas centrada en un tratamiento hormonal, aunque con frecuencia se acaba produciendo resistencia a esta estrategia. En estos casos, el tratamiento hormonal habitualmente se mantiene, y puede acompañarse de quimioterapia o terapias dirigidas contra la metástasis ósea.

El papel del farmacéutico

La elevada incidencia del cáncer de próstata sitúa al farmacéutico como un profesional sanitario imprescindible tanto en la detección precoz como en el tratamiento y abordaje de esta enfermedad. En concreto, la colaboración de los farmacéuticos comunitarios en
la detección precoz del cáncer de próstata es fundamental, en la medida en que un diagnóstico temprano puede afectar de forma decisiva a su tratamiento y evolución.

Por ello, es importante que el farmacéutico, en el ámbito de la oficina de farmacia, pueda
detectar algún indicio que pudiera presentarse y, en su caso, recomendar la visita al médico de familia o al urólogo a fin de confirmar o descartar cualquier sospecha inicial, sin olvidar la prestación específica de dispensación, asesoramiento y seguimiento farmacoterapéutico especializado, así como otras cuestiones no menos relevantes, como los aspectos nutricionales, higiénicos, dispositivos o ayudas técnicas.

Con la publicación de este informe, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos quiere contribuir a promover un mayor conocimiento del
cáncer de próstata y resaltar la importancia de un
diagnóstico temprano.

Más información

Punto farmacológico 171 – Cáncer de próstata

]]>